Textos

Voces, de todos , voces de nadie, voces, voces, voces...


La siguiente recopilación de textos tratan temas desde diferentes puntos de vista en torno a lo que es un museo, la memoria, y la tonada.
Algunos fueron invitadas especialmente a escribir, y otros simplemente se  fueron enterando de boca en boca del proyecto y fueron sumándose queriendo participar y otros textos son míos.




E
s
ta
es mi
tonada.
Un gesto sonoro que
es memoria presente, intangible,
evocadora de recuerdos, imágenes, y sensaciones.
La tonada no se que es.
La tonada es
lo que ves
eso es la tonada.
En Córdoba
es ser cordobés pa-pá,
es hablar con envión porque hay muchas montañas,
es no tener que decir uno de dónde es
porque para que te reconozcan
lo unico que hay que hacer
es hablar.
la
to-na-da
es la inflexión del habla
propia del lugar al que uno pertenece,
es un canto, un cantito regional,
es esa musiquita
que hace que lo que digamos tenga un ímpetu de algo.
Es un gesto es como una firma o un dibujo,
es un color, una forma.
La tonada
es
como
respirar.
es como lo que uno come pero que sale despues pero en la tonada.
habla de las raíces de un lugar,
es ancestral.
la tonada
es
paisaje, es
la expresión
de cada región.
El resultado de la presión
del aire.
la tonada es poder,
discriminación, identidad.
Es agradable, prepotente, tranquila, graciosa,
Es eso que nos plasma como individuos, y a la vez como grupo...
La tonada es lo que escuchas.
y todo lo demás.
eso es
la
to
na
da



 mariana pavan









Como proponer una mirada desde la producción plástica de aquello que no se puede ver, ni tocar?.
 Hay un elemento que trasciende estos límites y se trata de la sensibilidad, apelando a elementos concretos como instrumento para atrapar en un “grabado metafórico” lo inmaterial. Darle forma a lo que no se ve, es una producción plástica la que nos plantea lo difuso en la frontera entre lo material y lo inmaterial, cuando abre la esfera de la poesía nos muestra de otra manera al HOMBRE, descubre sus valores profundos asocia lo efímero y lo permanente en algo tan simple como “ La Tonada”, dándole lugar a la memoria que reconoce la identidad.

¿ Por que no permitirnos vivenciar esta propuesta, hacer accesible, alimentar, registrar, conservar, restaurar, exhibir,  difundir, estos bienes que brinda “ El Museo Inmaterial de la Memoria” ?


Córdoba, 29/4/11 JACINTO R. PALACIOS.



 Se escucha hablar de la argentina profunda, de aquella que está por fuera, se escucha en boca de los vencedores: "hay que ir a buscarlos".
¿se escucha hablar a la argentina profunda?
Son rémoras, capas, una por sobre la otra, en el medio, violencia, no entendimiento, no ver, en el medio, cuerpos, uñas, banderas. seguir un rastro de escombros, seguir líneas de rostros diferentes, pero nuestros, ahí en esos ojos esta la argentina pretendidamente arrasada, manos, pelos, y voces.
Ahi voces con música, con aires de profundidad, otras ideas pretendieron acallarlas. montoneras, sublevaciones contra el puerto, ese puerto todo poderoso, puerto colonizado, iluminado a la parisina, lansas, piedras, caballos sin monturas, contra las armas del supuesto progreso, voces, músicas, contra el habla foránea, contra las palabras que imponen orden y corrección, refinamiento.
Rostros y músicas primeras, antes de la colonia, antes de la republica, antes que Rousseau y Hobbs, cómo no levantarse contra el conchabo y los cercos, los alambres, cómo no levantarse contra ideas de otra patria que no es nuestras, la nuestra cayo en caseros, la nuestra cayó bajo las bombas en plaza de mayo, esa patria, la patria de las voces, de las músicas, de los ojos rasgados, de las manos ajadas, de los pelos negros y duros, del otro idioma, inclusive, del pre español, del pre castellano, ahí riciden músicas, musiquitas que entre intersticios de la lengua avasalladora se colaron y se encoleraron, mostrando garra y rebelión
Ante el intento de la lengua como poder homogeneizador, se levantan las diferencias, las resistencias del hablar, las que marcan lo dispar y el lugar de pertenencia.
Ahí hacen mella las futuras rebeliones, las ganas de destruir lo dicho , lo nombrado, para levantar vocablos de liberación, gritos lugareños, de los sin fronteras artificiales, ese deseo inconcluso de la patria grande, que albergue sonidos, muchos, músicas, alegrías de emancipación, ahí estamos, cantando

Samir Juri. Córdoba 2010




ivoóndeesó?
dacánoomá
...................
Algunas comunidades de la selva amazónica pintan regularmente sus cuerpos, porque consideran que sólo pintados pueden ser humanos. Cuando parten en viaje sufren la ausencia de sus pigmentos y sus pieles se decoloran  Progresivamente, se alejan de su condición de seres sociales. Al retornar a la comunidad procuran pintarse rápidamente, tratando de borrar los rastros que el viaje pudo haberles dejado en la piel: se tapan los rasguños, las quemaduras del sol, las nuevas arrugas.
...................
pfrsffs. De allá volví con un bufido, típico de esa zona,
que mi jefe de entonces repetía sin parar.

. De otro lado me quedó un cantito final, que me sale cuando hago las compras,
cuando reviso el vuelto y quiero indicar que está bien. iá.

llió. Acá me acostumbré a parecer uno más. De a poco se volvió natural, pero
fue una verdadera lucha contra sho mismo.

quéres cómer?. Regalo de mi ex.

siitotalshonotengotonada. Es lo que repite mi hermana cada vez que
vuelvo a casa y se enoja porque “me hago el cordobés” (“quéteacévó?”, diría algún amigo capitalino). “Me sale solo!”, es lo que le suelo responder.
...................
Están ahí. Como rasguños, dulces rasguños, que elegimos exhibir. Que elegimos disimular. Que nos obligan a ocultar. Que volvemos a exhibir. Que forzamos hasta hacer reír para demostrar que el terruño sigue ahí. Cantito, cantata, cantada, tonada. No es el resultado de un viaje, es el viaje en sí mismo. No somos después, no somos antes. Somos mientras cantamos, con tonada. No son rasguños que se borran, son cantos que se sedimentan. Y así somos.Cantando.
FRANCISCO PAZZARELLI






La palabra que se abre en flor.

Las primeras palabras hermosas, Ñe'e porângue'i,  del Guarani Mbyá. "Son pocas las personas que saben interpretar el mensaje del Colibri" "Para aprender estas cosas deberás permanecer un año conmigo en la selva. comerás miel, maíz y frutas y de vez en cuando un trozo de pecarí. Dejaras de leer, porque la sabiduría que viene de los papeles te impedirá comprender la sabiduría que nosotros recibimos, que viene  de arriba". "En el recogimiento misterioso de la selva, de cuyos árboles fluye la palabra",  "Serás considerado miembro genuino del asiento de nuestros fogones, Ñandé ratá ypyguá," podrás interpretar El lenguaje de los Jeguakáva (los Adornados con diademas de plumas). Kachirito, de Paso Yovái, Cacique Pablo Vera de Yro'ysâ (Potrero Blanco).

Sacado del prefacio de "ayun rapyta, textos míticos guaraníes", adaptado por Bartomeu Meliâ, S.J.,  traducido por León Cadogan. U.C.C. / 2005.










Lo saludo mucho gusto
ya que me encuentro presente
para invitar a la gente
con rimas y contrapunto
a descifrar el asunto
de lo que el habla desate

Si le parezco gracioso
disculpe no le hablo en broma
es mi cantito del alma
que se ex presa muy jocoso
pero al igual que un oso
me enojo y pierdo la calma

Solo queda en la memoria
la herencia de los pueblos
esencia de mis abuelos
las cadencias en mi boca
es en esta idea loca
que me salen los sonidos.

me pregunto tantas cosas
será el aire que respiro
será tan solo un suspiro
será algo que he comido
al lugar que me ha parido
hoy le canto cual jilguero


Voy a buscar que alumbre
mientras con la lira inspiro
parezco un extranjero
con mi cantito amigable
yo le digo es probable
que me encuentre forastero

Muchas veces ha pasado
que me hacen la diferencia
es por falta de conciencia,
y por abuso de poder
que el habla he de perder,
para quebrar la distancia.

soy un payador campero
voy hablando esta canción
que viene de mi región
de aquellas comunidades
 los sonidos ancestrales
transitan generación

ud me escucha asombrada
ud a mi no me engaña
cordobesa o santiagueña
en el acento de mi región
es que le hablo con envión
porque hay muchas montañas
Lo que hoy aquí cante
en esta copla improvisada
Es de gran diversidad
santiagueña, tucumana
porteña o entrerriana
se trata de la tonada.






Mi tonada tiene cantito de valle,
se arrastra como las aguas que traen los ríos
y juega a desafiar las reglas ortográficas,
convirtiendo en esdrújulas todas las palabras.
Mi tonada crea un paisaje auditivo ,
de soles generosos, y frìos tibiecitos, 
de escobas de jarilla
y comadres barriendo mientras se cuentan novedades
al son de ese cantito.
Cedula de identidad en el Babel de tonadas,
que hermana y acerca a los transerranos,
suspiros con sello, filiaciòn, en fin....
Orgullo de saber: que mi voz tiene raiz.

Emilse sottile Romero



La tonada cordobesa
es palabra hecha ternura.
No es pachorra, no es pereza,
es solamente dulzura.

Sol, perfume y alegrìa
canto en la voz y el alma
viven en la tierra mìa
hermanados a su calma.

Canta el que sufre dolores
cuando los dice llorando
y en la voz nacen dulzores
que su pena van curando.

La cordobesa en los ojos
tiene una muda emociòn,
semilla de mil antojos
para una tierna canciòn.

Canta el hombre, canta el niño,
la jovencita, la anciana
y su palabra es cariño,
linda herencia provinciana.

Con este canto nacimos
para endulzarnos la vida
y con el canto morimos
en mi Córdoba querida.

 poema de AZOR GRIMAUT un escritor cordobés
 




Canto de mi mismo
(fragmento)

Ahora me dedicaré a escuchar,
para que cuanto escucho enriquezca este cantar
y los sonidos contribuyan a dicho enriquecimiento...

...Oigo el sonido que amo: el sonido de la voz humana,

Oigo todos los sonidos al mismo tiempo,
 combinados, fundidos o siguiéndose,
Sonidos de la ciudad y sonidos que vienen fuera de la ciudad .

Sonidos del día y de la noche,
Canto de mi mismo

Walt Whitman








"Mis amigos europeos se extrañaban mucho de la costumbre impuesta en la Argentina por el CONFER y otros medios oficiales, de extirpar la modulación tonal de la voz de los locutores de radio y TV como ocurre en las distintas regiones de nuestro país (un rasgo cultural genuino y en cierto modo "clásico"). Se reían mucho de sólo pensar que en Irlanda o Francia se le ocurriera a alguien proponer un modo "neutro" de pronunciar.
También me vi en dificultades para explicarles que quienes promovieron ese genocidio lingüístico, sugerían a diario el más ahincado patriotismo, en instantes rayano con cierto nacionalismo fundamentalista."


Millma Chaqui "Entrevista" (1983).






LA FORMA QUE ES CONTENIDO.
La tonada como una apuesta a la importancia de la voz, materializada en el mismo acto del habla, presente como algo momentáneo y fugaz.
Del primer pensamiento: la voz, como eso mismo que no pensamos, sólo utilizamos sin más. Aunque, en este caso, la voz se nos presenta como todo aquello que leemos efímero pero que al fin de cuentas es todo aquello que vive en cada uno como inmortal, eterno y perdurable.
Así es que comenzamos a oír nuestra propia voz, la que es diferente, singular, la que es máxima expresión de nuestra identidad, ya que una persona es tan diferente de otra, en tanto, es diferente su voz, tal cual nos dice Italo Calvino en un rey escucha.
En este sentido, la voz no sólo es sonido, materia, no sólo es la forma o un medio fundamental que visualiza diversos modos, sino que también es contenido.
La voz como potencia generadora y creadora de diversas maneras de ser y estar en el mundo. Puesto a pensar, nada más potente y eficaz para generar una manera de ser en el campo de la política, en tanto se liga la praxis bajo una premisa: “somos la voz de los que no tienen voz”, hete aquí a la voz como contenido, como potencia generadora.
Y crear, no es más (ni es menos) que construir sentidos a través de las experiencias y eso es constituirse, crear y re-inventar las diversas identidades. Uno con su voz, su singularidad, su trayectoria: su propia historia, estando y siendo con otros, cada quien con sus diversas voces, deseos, intereses y objetivos, infinitos en el mundo como tantas voces existen. 
En esta ocasión: ¿No será la voz otras de las tantas coartadas para que visualicemos y reconozcamos los momentos que nos constituyen como seres en situación? ¿Pregunta sencilla?, si, claro, pero es que estamos tan acostumbrados a correr que en medio de la vertiginosidad no nos regalamos el tiempo para caminar y desandar los espacios más íntimos, elementales, los que hacen que seamos. ¿No será ésta una de las tantas misiones de los museos?
Victoria Chabrando 2010












Los museos son ventanas.
Esos lugares que abiertos o cerrados nos dicen que hay algo del otro lado que espera ser visto.
 Ventanas pequeñas, grandes, de muchas persianas, con vidrios, con rejas, alargadas, redondas, cuadradas, en las puertas, en las paredes…
Abrir una de ellas nos llena la mirada de brillo,
de sorpresa, y compañía.
Es emprender un viaje hacia adentro,
hacia fuera, hacia otros rumbos o al nuestro.
A través de ellas podemos reconocernos, ver a otros,
aprender, encontrar, construir.
Es una invitación a entrar en el tiempo,en otras vidas, en los recuerdos ;
desde ellas nos llegan rumores, leyendas, olvidos, encuentros, paisajes… y más gente.
Hacerlas es mejor que cerrarlas, y mantenerlas abiertas se convierte en la posibilidad de que alguna vez alguien se emocione, al mirar por ahí.
Son travesuras de niños
es cosa de grandes
es compartir con la familia
es crecer
es cerrar los ojos y sentir,
el perfume cotidiano del pasado
en el presente.
                                                     Silvia Burgos 2010